lunes, 11 de marzo de 2013

ORIGEN DE LA REFLEXIÓN ONTOLÓGICA



PRINCIPIOS ONTOLÓGICOS

Antes de conocer el origen de la Ontología es necesario conocer su significado. Corrientemente se ha definido la Ontología como el tratado del ser, es decir, el tratado que estudia el fundamento de todo lo que tiene existencia y llamamos realidad. Es decir, todo lo que existe y por que existe. En otras palabras, estudia la constitución y propiedades del ser (objetos o fenómenos), a nivel universal.

Este término también se lo identifica con Metafísica (se deriva de las raíces griegas metata física), que quiere decir, “más allá de la física”, ya que trata de explicar fenómenos que están más allá de los fenómenos físicos; esto es, que trata de explicar fenómenos que se encuentran más allá de los sentidos que trascienden de toda circunstancia o característica individual.

La Ontología por dar los principios fundamentales de la Filosofía de los seres del universo, es decir, por ser la primera forma de saber teórico que utilizó el hombre para explicar la realidad, se la distingue como “filosofía primera”; nombre dado por Aristóteles.

El interés por la Metafísica deviene desde los tiempos antiguos. Los pueblos primitivos buscaban alguna explicación acerca de los fenómenos naturales y el origen de las cosas. Esta inquietud se puede notar en las tradiciones, mitología y algunas concepciones religiosas.

El interés por conocer el ser nace dentro de la filosofía griega llevada a cabo por los pensadores presocráticos (vivieron antes que Sócrates), cuando estos se dedicaron a reflexionar sobre el origen de los seres buscando de esta manera explicar los fenómenos desde la razón. El filósofo griego busca una explicación de la naturaleza que sea válida para todos los fenómenos, es decir, universal y que supere las explicaciones míticas.

Esto significaba preguntarse cómo es el cosmos. Para los griegos era encontrar  o comprender un principio llamado arjé (el origen y el orden del cosmos), aquello a partir de lo cual se generan las cosas; principio que nos permite saber por qué éstas son del modo que son y qué función cumplen en la totalidad.

¿Pero qué es aquello que denominaron totalidad? . Es lo que los griegos llamaron physis, es decir, el mundo que está en torno a la vida del hombre. Todo aquello susceptible de surgir y desarrollarse, o sea la naturaleza, las plantas, los animales, el suelo, el mar el cielo y las estrellas; junto con la sociedad y todo lo que tiene que ver con lo humano.

Los llamados filósofos de la naturaleza o presocráticos fueron los primeros en dar razón del arjé. Pensadores como Tales de Mileto considera la participación del agua en la constitución de las cosas. Anaxímenes, por su parte, realizó una serie de experimentos y observaciones, que le indicaron un principio anterior al de Tales y más fundamental, que lo asoció con el aire. La observación de fenómenos como la lluvia, la evaporación, la formación de las nubes e inclusive su propia respiración, lo llevaron a pensar en una respiración del cosmos que vive y da vida.

Un tiempo después Anaximandro planteó su apeiron o indeterminado o indefinido. Para El, todo lo material estaba sujeto a nacer y perecer. Por lo tanto el principio de la naturaleza no podía ser el mismo material, porque podría degenerarse y corromperse. Por lo tanto era necesario que este principio fuera inmaterial, o sea lógico, pues no podíamos constatar su existencia, sino sólo pensarlo.

Para Anaxágoras el arjé era el elemento tierra. Para Heráclito de Efeso era el fuego. Para Demócrito y Leucipo el principio generador de todas las cosas eran unas partículas indivisibles que se mueven a gran velocidad y las denominaron átomos. Por su parte Pitágoras consideraba que eran las matemáticas (números y figuras geométricas).  Empédocles consideraba los tetra elementos: tierra, agua, aire y agua. Parménides de Elea postuló el Ser










2- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ONTOLOGÍA DE
HERÁCLITO DE ÉFESO Y PARMÉNIDES DE ELEA

HERÁCLITO DE ÉFESO:

Llamado “el oscuro”, por su estilo metafórico, bastante complicado. Encuentra en la realidad, el cambio, el devenir: todas las cosas fluyen y se transforman. A la hora de identificar el principio estructurador de la realidad natural, lo colocó en el cambio o el devenir. La frase que se resume su pensamiento es: “Todo fluye, nada permanece, todo está en un continuo devenir”. Este eterno fluir de las cosas tiene un principio que lo unifica y gobierna. A este principio lo llamó el Logos (Razón). El Logos se manifiesta en el mundo por medio del fuego y en el hombre por medio del alma.

Podemos decir, que para Heráclito el Logos es el gobernador del cambio o del movimiento y es este el principio de los seres del mundo.

Podemos notar que Heráclito estudió la naturaleza teniendo como base los datos que nos proporcionan los sentidos. Observó el siclo evolutivo que siguen los seres vivientes: nacen, crecen, y mueren. Observó también, que cada persona es distinta de las demás y que está en permanente evolución. Entonces llegó a la conclusión de que todo se mueve, todo fluye, nada permanece inmóvil y fijo, todo cambia y se modifica.

Este descubrimiento del cambio que sufre la naturaleza, Heráclito lo resumió en su frase más famosa: “No podemos bañarnos dos veces en el mismo río”. El sentido de esta frase es claro: el río es aparentemente el mismo, pero en realidad está constituido por aguas siempre nuevas y distintas que llegan y se van. Por eso, no se puede bajar dos veces a la misma agua del río, porque cuando se baja por segunda vez, es otra agua la que está llegando. Según Heráclito, esto se aplica a toda la realidad sin excepción ninguna.

Este cambio o devenir que sufre la naturaleza, ocurre por la lucha de contrarios, ya que sin oposición ninguna vida es posible. Sin hambre no hay saciedad, sin fatiga no hay reposo, la muerte es impensable sin la vida y viceversa.
Para Heráclito la característica fundamental del devenir es la continua oposición de los contrarios. El símbolo del cambio eterno o devenir de las cosas es el fuego, el más variable de los elementos.
3- PARMÉNIDES DE ELEA

Este pensador se opone al pensamiento de Heráclito y como respuesta a la doctrina del devenir dice que dicha doctrina es contradictoria, pues el devenir, implica que una cosa es y no es al mismo tiempo, es decir, que el ser no es. Lo cual es absurdo.

Parménides propone el principio: “El ser es, el no ser, no es”. Queriendo decir con esto, que lo que existe, existe y lo que no existe no existe. En otras palabras, que lo único que existe es el ser. El no ser, ni siquiera puede concebirse (pensarse).

Para Parménides el ser tiene las siguientes características:

  • Es único: No pueden existir dos seres, pues, si existieran dos seres, implicaría que existiría el ser y el no ser. O sea, que el ser es y el no ser también es.
  • El ser es eterno: Es decir que no tiene principio ni tiene fin. Si el ser tuviera principio significaría que antes de principiar el ser, había el no ser.
  • El ser es inmóvil: Si se intenta atribuirle movimiento, llevaría a la conclusión de que el no ser, es. Es decir, que carece de existencia tangible.
  • El ser es infinito: O sea, que el ser no tiene límites.

Para Parménides existen dos mundos: sensible e inteligible o real.

El mundo sensible, es el que conocemos por medio de los sentidos, pero que es ilusorio, porque a través de él se nos muestra el movimiento, la mutación de las cosas. El conocimiento del mundo sensible nos lleva a una opinión engañosa, o como lo llaman los griegos, Doxa.

En cambio el mundo inteligible, es el que nos proporciona el conocimiento del ser, de la verdad y sólo puede conocerse a través de la razón o Nous.

Es claro entonces, que si Heráclito había concebido al principio originario del mundo, como el Logos en continuo cambio o movimiento, Parménides lo concibe como ser estático, quieto, inmóvil, que es uno, todo y siempre el mismo. Así no teniendo ni comienzo ni fin, el ser es eterno, inmóvil, quieto. Los cambios que vemos son solamente apariencias, engaños de nuestros sentidos porque la razón demuestra que el mundo es quietud.







4- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ONTOLOGÍA DE PLATÓN

Platón hereda de Parménides, el problema y la solución a los dos caminos del conocimiento: la experiencia y la razón.

Como su antecesor, Platón vio que el conocimiento por los sentidos, llevaba a lo cambiable y particular de las cosas concretas. Siendo que el conocimiento debía ser universal y necesario.

Platón veía que en nuestra experiencia con lo concreto, llegábamos a la formación de representaciones mentales que podían ser universales y necesarias. A tales representaciones mentales se les dio el nombre de ideas. Como características principales de ellas, Platón vio que si bien existían en la mente de modo perfecto, en los objetos se daban tan sólo de modo muy aproximado; entonces, concluyó Platón:

a) Que las ideas no existen en el mundo físico sino en el mundo intelectual.
b) Que ese mundo intelectual no era el cerebro humano, sino algo distinto.
c) Que esas ideas eran la realidad, y las experiencias sensibles, simples engaños de los sentidos.

Como el conocimiento de las ideas no podía ser originado en la experiencia con el mundo físico, donde se daban de modo muy imperfecto, era entonces necesario aceptar que ese conocimiento provenía del contacto con el mundo inteligible. Este sería el mundo de las ideas, en el cual el alma humana estaba antes de venir al mundo material. En esta estadía previa las conoció y ahora las recuerda, gracias a sus experiencias sensibles.

Para Platón, los sentidos nos dicen que las cosa no cesan de cambiar: lo que ahora es un árbol, mañana habrá dejado de serlo; el agua aparece como líquido, más tarde como sólido y luego como vapor. Si queremos hacer ciencia no nos fiaremos de los sentidos, sino de la razón, que nos dice lo que verdaderamente es. El objeto del verdadero conocimiento no puede ser algo inestable, sino algo absolutamente estable, susceptible de una definición precisa, válida para todo tiempo y lugar. De no ser así, la ciencia sería imposible, pues lo que ahora es de una forma, mañana lo será de otra.

Según Platón, existen diferentes grados de realidad a los que corresponden otros tantos niveles o grados de conocimientos, que abarcan desde el inferior conocimiento del mundo sensible, de por si particular y cambiante, hasta el conocimiento  de lo universal, permanente e inteligible en el grado más alto. Ese conocimiento infinitamente superior  se refiere a la verdadera realidad, a las formas eternas, en sí, realidades que siempre han existido y siempre existirán.




























5- ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ONTOLOGÍA DE ARISTÓTELES

Cuando Parménides y Platón encontraron que el mundo sensible no era confiable por su mutualidad y engañoso, tuvieron que buscar otro mundo donde el ser se realizara como inmutable y absoluto. A partir de entonces, ser y realidad coincidieron plenamente en la Ontología. En efecto, mientras que Parménides y Platón en la reflexión sobre lo real partieron hacia un mundo suprasensible e inmaterial, buscando la realidad por fuera de las cosas, Aristóteles se mantuvo en el mundo físico y experimentado por los sentidos, buscando la realidad por dentro de ellas.

Para tal efecto planteó que en todas las cosas existía una sustancia. Esta sustancia es el cimiento o substrato sobre el cual existen o se apoyan todas las propiedades esenciales y accidentales de los objetos del mundo físico.

Un ser cualquiera puede sufrir cambios en sus características accidentales: en su tamaño (cantidad); en su color (cualidad); en su antigüedad (tiempo), y demás accidentes; pero si cambia una sola de sus características substanciales pasaría a ser otra cosa.

Para Aristóteles todos los seres están compuestos de sustancia y la sustancia es un compuesto de materia y forma. Todo esto constituye la teoría hilemórfica de Aristóteles. La materia es lo material o físico que hay en todo ser. La forma es lo determinado, lo que caracteriza a todo ser. Por ejemplo: Si tenemos una mesa de madera, designamos su materia cuando hablamos del carácter físico o material de madera; pero cuando nombramos sus cualidades o características de la mesa, allí estamos mencionando su forma. Aclarando que la forma de la sustancia no es la misma forma geométrica.

Sin la materia, la sustancia no tendría la base física para realizar sus atributos o formas. Sin forma no tendría ningún atributo que la determine. De esto podemos deducir que la materia pura, es absolutamente indeterminada y por ende, incognoscible, y la forma pura será imposible de experimentar por los sentidos.
Aristóteles afirma la existencia de la forma pura en Dios. Podemos decir, que la esencia de cualquier sustancia resulta de la unión entre la materia y la forma. En esto consiste el hilemorfismo aristotélico.

Para Aristóteles la sustancia  tiene dos cambios o movimientos: El acto y la potencia. El acto son las características plenamente determinadas o definidas y la potencia aquellas que aún no tenía pero puede llegar a tenerlas. De acuerdo a lo anterior se puede decir, que el acto es lo determinado y la potencia es lo no determinado. Acto y potencia se los puede identificar con la forma y la materia. El acto será constituido por las características de la sustancia ya determinadas por la forma y la potencia por aquellas aún no determinadas por la materia. El movimiento del ser o sustancia es pues explicado por la realización de la potencia en el acto, gracias a las determinaciones que la forma ejerce sobre la materia.

Aristóteles dice que en todo cambio o movimiento de la sustancia hay cuatro causas de su realización: formal, material, eficiente o motora y final o primaria.

La causa formal: Es la que determina la configuración del ser o sustancia haciéndole cambiar de lo menos determinado a lo más determinado. Son las características del ser. La causa material: Es aquello de lo que está hecho el ser. La causa eficiente o motora: Es el principio que con su acción produce la existencia de una nueva sustancia. O sea, que es el agente activo del cambio. En otras palabras, es el motor o fuerza inmediata del cambio. La causa final o primera: Ella es el objetivo último que persigue el movimiento y que a su vez lo produjo.

Según Aristóteles, una sustancia que cambia, no lo hace por si sola, sino en razón de otra que la hizo cambiar. Pero a su vez esta segunda adquirió ese movimiento de una tercera y así sucesivamente. Como sería absurdo pensar en una existencia infinita de movimiento, se hace necesario pensar en una sustancia que produce  el movimiento pero que no es movida. Es decir, un motor inmóvil. Semejante característica, sólo puede pertenecer a una sustancia perfecta. Una forma pura, plenamente realizada o acto puro que es: Dios.

Siendo Dios la forma pura y concebido el movimiento como una dirección de la materia  a la forma, habrá de aceptar que en la forma pura divina, se encuentran todas las formas posibles. Por lo tanto, todo movimiento de dirige hacia El, lo cual significa que El es la causa final. Dios es pues, la causa primera y final de todo movimiento.














6- PENSAMIENTO ONTOLÓGICO DE LA EDAD MEDIA

El pensamiento ontológico de la Edad Media o Medieval o Medioevo, marca su predominio en lo Teológico. Es decir, que más que una ontología lo que se dio fue una Teo-ontología; pues, el interés de la época era el de demostrar la existencia de Dios y para ello utilizaron dos vías: la Fe y la Razón.

En lo que respecta a la actividad intelectual, la Edad Madia está dada por el Cristianismo y el Problema de Dios. Esto fue posible por la decadencia profunda del poder político en Europa a partir del siglo V, aproximadamente, que hizo necesaria la intervención de otro tipo de poder: el religioso. Gracias a él, Europa conservó su unidad ideológica durante casi 10 siglos y se preservó en buena medida la herencia cultural de la antigüedad greco-romana.

De otro lado, al Cristianismo le fue indispensable el desarrollo de un pensamiento racional para defender y explicar su doctrina religiosa. Aquí vale la pena destacar que aún en el siglo lV  y  V después de Cristo, existían grandes grupos paganos, y otros que interpretaban las Sagradas Escrituras  de manera no acordes con la enseñanza cristiana. Por ello, fueron muy frecuentes las discusiones religiosas sobre temas de la doctrina, que podían ir desde la misma existencia de Dios hasta la naturaleza una y trina de la Trinidad o la Transubstación. Para facilitar el desarrollo de estos temas la herramienta fundamental fue la herencia filosófica de Grecia. A partir de entonces, la razón estuvo al servicio de la Fe.

Por último, en el campo ontológico propiamente, es natural que durante aquella época el fundamento de toda realidad, es decir, el ser, estuviese radicado plenamente en Dios.

Tenemos como pilares fundamentales del pensamiento Teo- Ontológico cristiano, a San Anselmo y a Santo Tomas de Aquino; cuya preocupación fundamental es la de demostrar  la existencia de Dios por vías racionales. Otros pensadores de esta época son San Agustín y San Buenaventura.

Durante la Edad Media, la Fe y la Razón son las vías del conocimiento por excelencia. En cuanto a la experiencia sensible, nunca pueden llevarnos al conocimiento de Dios, y en cuanto a los sentidos son fuente de pecado.

La realidad fundamental en la época y a la cual todo hombre debe llegar, es Dios. Y en un principio a Dios lo conocemos por revelación y no por procesos lógicos racionales. Por lo tanto, la Fe será la primera vía para el conocimiento de Dios. El conocimiento adquirido por medio de la Fe en la revelación, será explicado posteriormente y aclarado por la razón. Pero la Razón solo podrá cumplir esa función si ante ya se ha tenido Fe. San Anselmo retoma de San Agustín la frase: “Creer par entender, y no entender para creer”.



























SAN AGUSTÍN (AURELIO AGUSTÍN DE HIPONA)

Fue el padre de la Filosofía Medieval y el máximo representante de la Patrística (pensamiento de tipo filosófico y teológico que pretendía fundar y establecer la vida religiosa y espiritual de la cristiandad y defenderse de las acusaciones y las herejías nacientes); era estudioso y de una gran lealtad interior y a esta labor consagra su vida. En su primer período filosófico Agustín va contra los escépticos, pues les demuestra que si hay una verdad.

En la filosofía neoplatónica encontró luego la verdad eterna, absoluta, que le llevó a contemplar las verdades eternas que existen de por si en el mundo de lo espiritual. Todo el saber está, pues, centrado en estas verdades inmutables que el alma va descubriendo.

El conocimiento de la verdad nace en el interior del sujeto. Frente a lo anterior Agustín dice que no debemos salir de nosotros mismos para hablar de la verdad, sino que por el contrario volver sobre nosotros por que dentro tenemos la verdad. La suprema verdad es Dios. Si la verdad es el ser y si Dios es el ser, descubrir la verdad es conocer a Dios.. El hombre ama y pasa su vida en la búsqueda de la verdad y halla su alegría en la verdad suprema que es Dios, de la cual participan todas las otras verdades.

La verdad para Agustín es descubrir el ser de la cosas, aquello por la cual las cosas son; de ahí su frase: “La verdad es lo que es”. El hombre conoce la verdad porque es iluminado por Dios, por eso no necesita de al experiencia para conocer, sino de la memoria en la cual se encuentran las imágenes de los objetos sensibles. El conocimiento nace pues, dentro del sujeto. Dios nos dio la capacidad para penetrar y conocer la realidad y lo que hay más allá de ella.

Para Agustín el hombre es una sustancia compuesta de alma racional y cuerpo mortal. La relación entre el alma y el cuerpo crea en el hombre una tensión o lucha permanente que se manifiesta en la vida del hombre en forma dramática pero al final, en esa lucha triunfa el alma. El alma es principalmente espíritu, mente, razón, que obra a semejanza de su causa que es Dios.

Ser feliz es el objetivo final de hombre, pero para lograrlo cada uno tiene que volverse sobre sí mismo para hallar el ser supremo.
































FILOSOFÍA ÁRABE

Durante los siglos VII y VIII los árabes se extendieron por la costa mediterránea de África, Sicilia y España y conquistaron a Siria, Persia y Mesopotamia. Se pusieron en contacto con el pensamiento griego y las obras de Aristóteles que habían sido traducidas al idioma sirio, se tradujeron al árabe.

La Filosofía árabe analiza especialmente los problemas de Dios, la materia y el intelecto. En realidad efectuó una síntesis de un aristotelismo neoplatónico muy influyente en la filosofía Escolástica. En esta filosofía se destacan Avicena y Averroes.

Avicena era médico y filósofo. Su pensamiento revela un aristotelismo neoplatónico en el que se refiere a la distinción entre ser necesario y ser contingente y a la participación de ser de la creatura en el ser de Dios que posteriormente retomó Santo Tomás de Aquino en una de las vías para demostrar la existencia de Dios.

Averroes por su parte, fue el principal filósofo árabe; médico, matemático y teólogo. Fue el puente entre el pensamiento griego y el Medioevo con sus estudios sobre Aristóteles, por los cuales fue llamado el comentador.

Según Averroes el mundo emana de Dios y la materia y el movimiento son eternos. Se planteó el problema del conocimiento en Aristóteles y encontró, de un lado, el Intelecto Agente, que es inmortal y uno sólo para todos los hombres y de otro lado el Intelecto Pasivo que es individual en todo hombre.

Gracias al Intelecto Agente, el hombre penetra al conocimiento universal y es inmortal. Pero el Intelecto Pasivo es mortal. Cuando el hombre muere, perece con él su individualidad y subsiste solamente el intelecto universal que es el mismo Agente.

Averroes dividió así dos facultades



LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MODERNA

Llamamos Edad Moderna al período que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX. La característica fundamental de esta época es el protagonismo del hombre.

El hombre reacciona contra la antropovisión y la cultura propuesta por la Escolástica (filosofía que se daba en colegios y universidades en la Edad Media), y por la iglesia medieval, y presenta su propia antropovisión y su propia cultura, en la cual el hombre es el centro, el sujeto, de su propio mundo. El hombre quiere hacer su propio reino en la tierra, y ha descubierto que la naturaleza está llena de posibilidades que pueden ofrecerle muchos beneficios. Pero, es necesario conocer y someter a la naturaleza para así ponerla a su servicio.

De esta manera, la razón y la ciencia se presentan como las herramientas más poderosas capaces de ofrecerle al hombre la ansiada felicidad en la tierra. El interés de la reflexión filosófica se centra sobre la razón, sobre el conocimiento y sobre la ciencia y sus preguntas fundamentales son:
¿Cuál es la naturaleza, el valor y el alcance de la razón?
¿Cuál es la ciencia más adecuada y cual es el método más apropiado para conocer el mundo?

La Edad Moderna abre con dos hechos históricos: La llegada de los españoles a América (12 de octubre de 1492)  y La toma de Constantinopla en poder de los turcos, y cierra con otro hecho histórico: La Revolución francesa (1789).

A nivel filosófico la Edad Moderna abre con El Renacimiento y El Humanismo y cierra con el Positivismo de Augusto Comte. Entre la fecha de apertura y la fecha de finalización se dan una serie de movimientos de carácter filosófico, científico, cultural y político como son: La Reforma Protestante y la Contrarreforma, El Racionalismo, El Empirismo, La Ilustración,(Iluminismo o Siglo de las Luces) y El Idealismo alemán.







BARUCH SPINOZA (1632-1677)

Para Spinoza, solamente existe un tipo de sustancia pura en el mundo, que es Dios. Lo que se puede demostrar analizando la concepción que se tiene de la relación causa-efecto.

Distinguimos dos sustancias A y B, por poseer una de ellas características diferentes de la otra. Además, se puede afirmar que A es causa de B y con ello se indica que A produjo a B. Dado que A no posee las características de B, ¿de donde provienen estas?. No pueden provenir de B mismo, por cuanto nada se produce a sí mismo.

Si proviene de una sustancia C, entonces sería C, la causa y no A, y se tiene el mismo problema. No queda otra solución diferente a decir, que las características de B, si provienen de A.

De otro lado, se tiene que toda sustancia ha sido causada por otra, y esta por otra, y así sucesivamente hasta llegar a una sustancia incausada que produce a las demás sustancias sin producirse ella misma.

Uniendo las dos ideas anteriores, se llega entonces a la conclusión, que toda sustancia se identifica con la sustancia incausada (Dios).

Para Spinoza Dios en una sola y universal sustancia, que es causa de todas las demás, el cual posee todos los atributos que existen. Es decir, que es la única sustancia perfecta. Planteó una absoluta unidad entre todas las sustancias existentes, las cuales no serían más, que segmentos de la sustancia divina.

A Spinoza se le considera el padre del panteísmo (doctrina filosófica que compara a Dios con la naturaleza); esto lo demuestra en su frase: “Dios es el océano del ser, todos los demás seres son sus olas transitorias”. Por esto, su sistema es panteísta, pues considera que Dios es todas las cosas que existen.


ACTIVIDAD

En equipos de trabajo de cuatro participantes, transcriban en sus cuadernos el anterior texto y apliquen en cada uno de los párrafos la competencia (interpretativa, argumentativa o propositiva), que corresponda.  































EL EMPIRISMO

Es una corriente filosófica que considera que “todo está determinado por la experiencia sensible, donde reside la verdad, el valor, el ideal y el derecho.

Los empiristas ingleses, pretenden encontrar la verdad en un análisis de la razón. Suponen que la realidad en sí, tiene una estructura racional. Estudian la razón no como un depósito de ideas y principios, sino en su funcionamiento, en cuanto elabora las ideas, para llegar a conocer el origen de las cosas y de la realidad.

Los máximos representantes del empirismo inglés son: John Locke, David Hume, George Berkeley, Francisco Bacon y Thomas Hobbes.

JOHN LOCKE

Surge en un momento  donde predominaba el pensar cartesiano. Al analizar la metafísica de Descartes, Locke da cuenta de plantear todo el problema del conocimiento e inicia su filosofía con las preguntas: ¿Cuál es la esencia (naturaleza) del conocimiento humano? ¿Cuál es el origen del conocimiento humano? ¿Cuál es el alcance (límite) del conocimiento humano?

Locke niega que en nuestra alma haya ideas innatas. O sea, que no admite las ideas innatas de Descartes, y se pregunta ¿de donde vienen las ideas restantes?, ya que el alma es par Él como un papel en blanco, una tabla rasa, en la cual nada hay impreso (escrito). Y se responde: Todo proviene de los datos sensoriales; retomando así un principio aristotélico que dice: “Nada hay en el entendimiento que no haya pasado por los sentidos”

Para Locke, el origen de las ideas puede ser considerado psicológico y lógicamente. Psicológicamente, tenemos las sensaciones y las percepciones. Lógicamente tenemos la reflexión. Las sensaciones proceden de la experiencia exterior. Son las modificaciones mínimas que sufre el alma cuando por medio de los sentidos se excita.

La reflexión, en cambio está relacionada con la experiencia interna ya que se da el alma capta lo que en ella está sucediendo.

Locke distingue dos clases de ideas: las simples y las compuestas o complejas. De un lado, las simples tienen su origen en los sentidos, ya sea en uno, en dos o en la combinación de varios sentidos con la reflexión. Por ejemplo: la idea de “extensión”, la podemos captar por medio de la vista y el tacto. De otro lado, las ideas compuestas o complejas, están formadas por grupos de ideas simples. Por ejemplo: la idea de “sustancia”. Esta, es el fundamento de los objetos e integra todas sus cualidades; por ejemplo: caballo es una sustancia que integra las cualidades de cuadrúpedo, pesado, veloz, blanco o negro, etc..

ACTIVIDAD
En los equipos de trabajo, ya constituidos transcriban en sus cuadernos esta temática y en cada párrafo aplique la competencia que corresponda (Argumentar, Interpretar o proponer)




















JUAN JACOBO ROUSSEAU

Es el mejor pensador francés del siglo XVIII. Sus principales obras son: “El Contrato Social o Principio del Derecho Político”, “El Discurso sobre el origen de la desigualdad”, “La Nueva Eloísa”, “Emilio o la Educación” y “Discurso sobre las Ciencias y las Artes”.

Entra en continuas polémicas con los enciclopedistas. Niega que el Arte y las Letras hayan contribuido al progreso de la humanidad y las considera como causa de muchos males que afligen a la sociedad, de la división entre ricos y pobres, entre débiles y poderosos.

Su propósito es hacer una contraposición entre el hombre natural  y el hombre que se mueve dentro de las estructuras sociales. Con esto quiere poner en cuestionamiento la bondad de la cultura y la civilización, pues en el fondo parece que han perjudicado al hombre en lugar de beneficiarlo.

Podemos notar de un lado, que mientras el Iluminismo exaltaba la razón, de otro lado Rousseau exalta los instintos naturales, primitivos, los sentimientos.

Para Rousseau la cultura es causa de corrupción, porque ha conducido al egoísmo, al lujo, a la desigualdad, a la esclavitud; por eso, él pide una “vuelta a la naturaleza” (un retorno a la naturaleza). Pero ese retorno, no es un retorno a lo primitivo y a lo salvaje, sino a la “espontaneidad”. Es un buscar la instalación de la naturaleza en la sociedad del hombre, para liberarlo de lo superfluo (lo superficial).

Rousseau en su obra “Emilio o la Educación” busca el concepto de Educación como libre desarrollo de la naturaleza. Pide poner al joven más en contacto con el mundo físico que con los libros. Dice:”A las plantas las endereza el cultivo, a los hombres la Educación”.

En otra obra: “El Contrato Social o Principio del Derecho Político” de la reconstrucción ideal de la sociedad para volverla al estado de primitiva libertad dentro del ámbito de la civilización.

En cuanto a la religión dice también, que debe ser algo natural, pues es cuestión de sentimiento, de sensibilidad y de corazón. En cuanto al hombre expresa que “es por naturaleza bueno y libre”. “El hombre nace bueno y es la sociedad basada en creencias y tradiciones irracionales la que lo hacen malo, desconfiado e injusto”. Hay que destruir la sociedad existente para construir una sociedad libre de influencias nocivas en la cual el hombre recupere su libertad y su espontánea inocencia.

Para tratar el aspecto político Rousseau toma sus obras “El Contrato Social o Principio del Derecho Político”, “El Discurso sobre el origen de la desigualdad”. Se propone en estas obras, demostrar que el orden social, no es de origen natural. En otras palabras, que el hombre no se asocia por naturaleza, sino más bien, el orden social nace cuando los individuos se sienten incapaces de dominar las fuerzas que se oponen a su propia conservación. Es en este momento cuando el individuo entra en una forma de asociación en la que cree poder lograr cierta protección tanto a la persona como a los bienes o cosas que posee. Esto es lo que se constituye como pacto y es la base de la organización política que ha de constituirse como una comunidad donde el hombre garantiza la consecución de su propia estabilidad. Pero esa organización política tiene que estar estructurada en una voluntad general. De ese organismo deben salir las leyes que permitan construir en realidad el orden público. El Gobierno no es más que el intermediario entre los súbditos (el pueblo) y el cuerpo político soberano. De ahí que sea el pueblo el que nombre a los depositarios del poder. Esto significa que por más que  el poder provenga de los de los ciudadanos, en ningún momento éstos pierdan sus derechos, sino que permanecen siempre con su soberanía.

El orden social tiene como finalidad servir a los demás; pero en ningún momento proviene de la naturaleza del hombre. Sólo la familia es de derecho natural; pero esta no dura más que mientras los hijos logran independizarse.
















IDEALISMO ALEMÁN
Es una síntesis del Empirismo y el Racionalismo. Los principales representantes del idealismo alemán son: Emmanuel Kant y Guillermo Federico Hegel.
EMMANUEL KANT (1724 – 1804)
Kant para construir su filosofía tuvo influencias sobre de todos los movimientos: filosófico, religioso, social y científico de la Edad Moderna.

En el campo filosófico, recibió del racionalismo de Leibniz, la necesidad de hacer una crítica a la razón y la idea de que la metafísica debe ser a priori, es decir, sin referencia a la experiencia.
En el campo religioso, retomó del protestantismo de Lutero, la doctrina del libre examen, que es la conciencia autónoma.
En el campo social, aceptó de Rousseau por la nueva sociedad libre y autónoma.
En el campo científico, recibió del empirismo de Hume, la necesidad de partir de la experiencia para hacer verdadera ciencia. Sin embargo, cuando Kant aparece en el compendio filosófico, se encuentra frente a tres corrientes:

1.       El Racionalismo de Leibniz
2.       El Empirismo de Hume
3.       La Ciencia positiva físico- matemática de Newton

De ellas toma los elementos necesarios y elabora un sistema de pensamiento, desarrollando la teoría del conocimiento y la metafísica. La filosofía kantiana siguiendo el procedimiento de Descartes, primero se plantea el problema del conocimiento, preguntándose: ¿Cómo se llega a la verdad? ¿Cómo se incurre en error?, y luego se plantea la pregunta: ¿Qué existe?

Kant, parte de la Ciencia físico-matemática de Newton, la cual se compone de juicios que son enunciados lógicos acerca de algo. Divide los juicios en dos grupos:
a)      Juicios analíticos
b)      Juicios sintéticos
De un lado, los juicios analíticos son aquellos cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto. Por ejemplo: “El círculo es redondo”. Estos juicios analíticos son universales y necesarios, pero no agregan nada a nuestro saber. Por consiguiente, no pueden construir la ciencia. Son meramente, juicios explicativos.

De otro lado, los juicios sintéticos son los que el predicado, no está contenido en el sujeto, sino que se añade. O sea, que el concepto del predicado, es completamente extraño y nuevo al concepto del sujeto. Por ejemplo: “El hierro es pesado”. Los juicios sintéticos amplían nuestro saber, pero son particulares y contingentes; por tanto, tampoco sirven para la ciencia. Pero como la ciencia existe, tiene que haber una tercera clase de juicios con los cuales se construya.

Entonces Kant, paralelamente a la distinción de los juicios analíticos y sintéticos propone los juicios a priori y a posteriori.
El juicio a priori, es independiente a la experiencia.
Kant basado en La Ciencia positiva físico- matemática de Newton, considera que aunque los juicios de la ciencia son universales y necesarios, es decir a priori, esta no puede estar constituida por juicios analíticos, pues, estos no dicen nada nuevo y por tanto la ciencia no avanzaría. Pero tampoco la ciencia puede establecer su estructura con base a juicios sintéticos, pues, sería contingente y particular, aquellos juicios de la ciencia son objetivos, por lo cual hacen progresar al conocimiento. Por esta razón, Kant considera que los juicios que constituyen la ciencia son los juicios sintéticos a priori.

Concluye Kant en que todo conocimiento humano en Matemática, en Física y en Metafísica, está constituido por juicios sintéticos a priori. La verdadera ciencia debe constar del elemento a priori ( se refiere al pensamiento, a la subjetividad) y del elemento sintético ( se refiere a la experiencia, a los sentidos), es decir, a los sentidos y a la razón.

Lo anterior crea tres problemas fundamentales:
¿Es posible la matemática como ciencia? ¿Es posible la física como ciencia? ¿Es posible la metafísica como ciencia?. La primera pregunta la resuelve con la Estética Trascendental. La segunda con la Analítica Trascendental y la primera pregunta la resuelve con la Dialéctica Trascendental

Obras de Kant:
*Crítica de la Razón Pura
* Crítica de la Razón Práctica
*Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres
*Antropología



GUILLERMO FEDERICO HEGEL (1776 – 1831)
Nació en Stuttgart (Alemania) y murió en Berlín (Alemania), de cólera. Estudió en el seminario protestante de Tubinga con Schelling. Fue el prototipo de hombre intelectual. Lógico, pensador racional. Cuando era estudiante lo llamaban “el viejo”.
Adquirió mucha fama como profesor universitario. A finales de su vida fue Rector de la universidad de de Berlín. Entre sus obras más importantes tenemos:
“La Fenomenología del Espíritu”, “La Lógica”, “Filosofía de la Historia Universal”, “Filosofía del Derecho”, “Filosofía de la Religión”, “Historia de la Filosofía”.

Hegel conoció la filosofía de Espinoza y de ella tomó el concepto de sustancia en el cual se identifican pensamiento y ser. El parte de una preocupación religiosa adquirida en sus estudios de teología en Tubinga, que influye en toda su filosofía.

Hegel quiso construir una filosofía sistemática que se aproximara a la forma de la ciencia para poder llegar a un saber válido.

El punto de partida de Hegel es lo absoluto y para él lo absoluto lo constituye la razón. A la pregunta metafísica ¿Quién existe?, Hegel responde: la razón, todo lo demás son fenómenos o manifestaciones de ella.

La razón es una potencia dinámica, llena de posibilidades que se van desenvolviendo en el tiempo, es un movimiento. El desarrollo de la razón o absoluto constituye la dialéctica (paso de una instancia inferior a una superior).

La razón se desarrolla en el razonar; en el pensar, se da una explicación y se formula mentalmente una Tesis, una afirmación. A partir del instante en que se da esa afirmación se empieza a encontrarle defectos, a oponérsele mediante otra afirmación igualmente valedera pero contradictoria, es la antítesis. Frente a estos dos momentos, es necesario buscar un tercer punto de vista dentro del cual quepan unidos los dos anteriores, es cuando aparece la Síntesis. Así se constituye la Dialéctica.

La dialéctica hegeliana la podemos esquematizar así:

TESIS               ANTÍTESIS               SÍNTESIS

En donde la Tesis es la afirmación, la Antítesis es la negación de la afirmación y la Síntesis es la negación de la negación.

Para Hegel todo en el mundo tiene un desarrollo dialéctico y se explica dialécticamente.

ACTIVIDAD PARA REALIZAR EN CLASE
En los mismos equipos de trabajo de la actividad anterior, transcribir, resumir o sintetizar los planteamientos filosóficos de Hegel y seguidamente argumente sobre dichos planteamientos. Todo el trabajo debe plasmarse en el cuaderno de cada estudiante. En esta ocasión además de lo anterior cada equipo de trabajo debe entregar testimonio de su trabajo en equipo, en una hoja.










EL SENTIDO DE “LA FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU” EN HEGEL

En esta obra lo que hace Hegel es una descripción del proceso que se da en el saber humano como en su objeto. En ese proceso, se identifican el sujeto con el objeto. La conciencia recorre el camino desde la fase en que se ve así misma desdoblada en conciencia del sujeto y objeto de la conciencia, hasta la última fase que es el saber absoluto; allí finaliza toda enajenación, ya que la conciencia en esa fase, se ha convencido de su naturaleza espiritual, subjetiva, de los objetos que se enfrentaban como algo ajeno a ella.

Esa dualidad entre sujeto-objeto, como también la dualidad entre conocimiento del objeto y objeto del conocimiento, se identifican.

Ahora bien, el camino fenomenológico, de un lado, se da bajo una base histórico- concreta y por otro lado, la historia de la conciencia humana y de sus relaciones con el mundo, esto es, con los objetos reales, se convierte en la historia del Espíritu, en el que el hombre es el que lleva tras de sí en su razonamiento

Todo esto nos hace pensar, que las actividades humanas, incluyendo su actividad práctica material, son que todo actividades espirituales. Esto quiere decir, que el hombre puede llegar hasta el nivel de la conciencia filosófica, cuando sea consciente de dichas actividades espirituales.

De otro lado, hay que tener en cuenta que para Hegel, el hombre para permanecer en un plano humano, debe estar en relación con los demás. El individuo aislado no puede concebirse, solo llega a su concepción en comunidad, ya que es allí donde legitima su humanidad. El individuo no se basta a sí mismo; no puede quedar enmarcado en su subjetividad individual sin renunciar a la naturaleza humana. Solo es individuo humano en su estado social.

Quien quiere ser reconocido lo necesita en otro. Pero lo real es que cada quien se quiere realizar en este reconocimiento; lo que nos resulta es un conflicto y lucha de conciencias.

De esta manera, por el deseo de reconocimiento, la acción que se genera es una lucha y esta lucha debe ser a muerte. La victoria tiene que tener como fijo, el reconocimiento por la vía de la imposición de éste, esto es, dejando con vida al vencido, a cambio de reconocer al vencedor y de renunciar Él mismo a ser reconocido.

Esta  relación de dominación, por un lado, y de servidumbre, por otro, es la relación del amo y el esclavo.
Según Hegel, el amo es el hombre que llega hasta el fin, arriesgando su vida, la lucha por el reconocimiento. El esclavo, que por temor a la muerte, renuncia a ser reconocido. El amo mantiene una superioridad no solo en lo espiritual, sino también en lo real, material; pues, una vez reconocido como pura conciencia de sí, coloca al esclavo a su servicio, le obliga a trabajar y hace de él un uso material

Por temor a la muerte el esclavo no ha arriesgado su vida y ahora trabaja. Aquí el trabajo se convierte en servidumbre.

El producto del trabajo del esclavo, ya no es en sí, sino un para sí. Puede reconocerse en los productos que ha creado. Pero al transformar la naturaleza, también se transforma a sí mismo. Por lo tanto, el esclavo se libera de su propia naturaleza, al liberarse mediante el trabajo, de la naturaleza exterior.

El amo por no transformar las cosas, no se transforma a sí mismo y por lo tanto no se eleva como ser humano; el esclavo se eleva como tal y cobra conciencia de su libertad en el proceso del trabajo. Pero solo se eleva a la conciencia de su libertad, no a la realización de esta. Por tanto, el esclavo se libera solamente en forma ideal.













ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL MATERIALISMO
HISTÓRICO Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

El materialismo puede definirse como aquella doctrina filosófica que considera que sólo existe lo material y no lo espiritual. Los teóricos del Materialismo Histórico y el Materialismo Dialéctico son Carlos Marx y Guillermo Federico Engels.
El Materialismo Histórico: trata de investigar las leyes generales del desarrollo de la sociedad humana y las formas cómo se realiza en la actividad histórica de los hombres.
Este materialismo, dio un cambio radical en el desarrollo del pensamiento social ya que permitió la aplicación de la concepción materialista al mundo en su conjunto, especialmente a la sociedad como también a la naturaleza. Además, permitió descubrir la base de la vida social y de las leyes que determinan su desarrollo.

Marx lo que hace es sustituir el Espíritu Absoluto de Hegel (primer motor), por la naturaleza material, y el  Espíritu Racional, encarnación en cada pueblo del Espíritu Absoluto, lo sustituyó con las relaciones económicas productoras de toda organización jurídica o moral, política o religiosa y determinante de toda forma consciente de pensamiento.

Todo esto lo pensaba Marx, porque considera que el derecho no es otra cosa que el repertorio de normas superpuestas a las relaciones económicas; la moral, un conjunto de reglas que, apelando a la conciencia de los hombres, pretende asegurar la paz social, en exclusivo beneficios de quienes viven del trabajo ajeno; la religión como el sistema de creencias en la presunta felicidad futura, narcótico del proletariado e instrumento de sumisión; la política, mero reflejo ideológico de la estructura económica que tiene por base.

El Materialismo Dialéctico: La dialéctica es una fuerza generadora de cambios. Por la fuerza de la dialéctica aparece el mundo, la naturaleza, la vida, el pensamiento….etc. La dialéctica cambia, transforma, hace que unos seres sustituyan a otros, que unos aparezcan y otros desaparezcan. La dialéctica es la ley de la naturaleza y del pensamiento.

Marx y Engels conservan de Hegel elementos fundamentales de su dialéctica  como método de investigación y de conocimiento. En dicha dialéctica se encuentran el criterio conceptual y dinámico del movimiento y de las contradicciones superadas: después de la Tesis o afirmación viene la Antítesis o negación, seguida de la Síntesis o negación de la negación.

La dialéctica exige que el mundo, la sociedad, el hombre, no sean seres acabados, quietos, sino que están sufriendo un proceso de cambio. La dialéctica debe ser ayudada por la praxis, por el trabajo y la ciencia.

Para el materialismo, el principio es la materia, y ella por la fuerza de la dialéctica, van formando (como ya se dijo), el mundo, la naturaleza, la vida, el pensamiento. “La materia no es un producto del espíritu, sino que el espíritu, no es otra cosa, que el producto superior de la materia. Nuestra conciencia y nuestro pensamiento, por trascendente que nos parezca, no son más que el producto de un órgano material: el cerebro”(Marx. El Capital).

La materia no es inerte, sino dinámica, es movimiento, evolución, progreso, creación y ésta es la dialéctica. La naturaleza y la sociedad son evoluciones de la materia animada por la dialéctica; la historia es la misma dialéctica.

La preocupación de Marx  se centra en el hombre, económicamente interpretado. El Capitalismo (Tesis), ha originado el Proletariado (Antítesis); la contraposición de las dos clases originará la lucha que desembocará en la revolución proletaria, de la que surgirá el socialismo (síntesis). El marxismo cree que el proceso se puede favorecer avivando la lucha de clases.

Marx interpretando la historia universal según el modelo de la dialéctica concreta dice: “La economía de la esclavitud, produjo el Feudalismo que se encargó de destruirla; la economía del Feudalismo originó la Burguesía, que dio suficiente cuenta de él, superándolo; la economía burguesa engendró  al proletariado, encargado de superarla mediante la lucha de clases; la economía proletaria, por medio del comunismo, se limitará  a suprimir la situación presente. Pero si todos los niveles económicos de la historia (esclavitud, feudalismo, burguesía), llevan internamente la antítesis que los devora ¿en qué quedamos?”(Tomado de El Capital, obra de Marx).




PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN CARLOS MARX

La filosofía de Marx es una filosofía influenciada por varios pensadores, sin querer decir con esto, que Marx no tenga conceptos claros de su propia filosofía. Él recibió influencia especialmente de la filosofía hegeliana, además del pensamiento filosófico de Ludwig Feuerbach, Guillermo Federico Engels, Pedro José Proundon, entre otros.

Marx había nacido en Tréveris (Prusia), en 1818; hijo de un abogado, quien era descendiente de familia judía. Su madre de origen holandés y judía. Marx se oponía a la religión oficial de Alemania que era el Protestantismo. A los 12 años entró a estudiar en el gimnasio de Trier. A los 17 años ingresó a la Universidad de Bonn para estudiar derecho. A los 18 años ingresó a la Universidad de Berlín. Ya para ese tiempo había muerto Hegel.

Cuando Marx tenía 20 años murió su padre; cuestión esta, que le hizo vivir precariamente en lo económico. Después se pudo doctorar y se demoró 2 años realizando su tesis.

La influencia de Hegel sobre Marx se puede resumir en tres aspectos:
a) Por su composición orgánica de la sociedad.
b) Por la concepción evolutiva de la Historia.
c) Por la concepción del progreso como producto permanente, contradicción de elementos y fuerzas opuestas.

Después de la muerte de Hegel, sus discípulos se habían dividido en dos grupos: los hegelianos ortodoxos o de derecha que eran los que seguían fieles a las enseñanzas de su maestro, y los hegelianos de izquierda, que eran los que se apartaban de dichas enseñanzas. Marx recibió influencia de los hegelianos de izquierda, tales como: los hermanos Bruno y Edgar Bauer, Feuerbach, Engels entre otros.

Esos amigos que estaban congregados en un grupo denominado “El club de doctores” le aconsejaron a Marx, que dado el carácter de su Tesis “Diferencias entre la Filosofía Natural de Epicuro y la de Demócrito” debía tratar de graduarse en una universidad que no fuera tan estricta como la de Berlín y escogieron entonces, la Universidad de Jena, en donde le fue otorgado el título de Doctor en Filosofía. En su tesis se siente más atraído por el materialismo de Epicuro que por el de Demócrito. Por tal razón, había de incorporarse a los elementos fundamentales de la dialéctica hegeliana, haciendo posible la concepción que Él tenía de la dialéctica con base a la dinamicidad de la materia.

Bruno Bauer, que era amigo de Marx, que pertenecía a la izquierda hegeliana, era profesor de la Universidad de Bonn. Cuando Marx se graduó Él lo invitó a Bonn para darle una curul en la Universidad, como profesor catedrático. Pero como Bauer había publicado una obra titulada “Crítica de la Historia Evangélica de los Sinópticos”, se hizo sospechoso ante las autoridades prusianas por sus conceptos. Bauer y Marx decidieron publicar el proyecto llamado “Diario del ateísmo”, ya que Marx notó que Bauer tenía buena acogida y respeto de parte de los círculos radicales. Este proyecto nunca se logró publicar en la realidad, pero si pudieron publicar en forma anónima, “Las Trompetas del juicio final contra Hegel”. Las autoridades se dieron cuenta en forma sospechosa del autor intelectual y fueron expulsados de la Universidad, pues sus tesis eran muy radicales.



















ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA ECONÓMICA DE CARLOS MARX

La base sobre el cual se levanta la teoría del Materialismo Histórico es el proceso de producción. La producción y el intercambio de sus productos es la base de todo orden social.

Toda producción está caracterizada por dos elementos que son: El proceso del trabajo y las relaciones de producción. En el proceso del trabajo, el hombre transforma la naturaleza convirtiéndola en objeto útil. Las relaciones de producción es la manera concreta e histórica como se lleva a cabo el proceso del trabajo.

a) EL PROCESO DEL TRABAJO: Como ya se dijo, es el proceso en donde una actividad humana determinada transforma un objeto en un producto. Describiendo esta definición podemos sacar de ella varios elementos:

·         El objeto sobre el cual se trabaja: Este puede proceder directamente de la naturaleza, como por ejemplo, un árbol, y se llama materia bruta; o puede ser que el objeto ya haya sufrido alguna transformación por el trabajo del hombre, como por ejemplo, la madera para fabricar una mesa, y esta se le llama materia prima.

·         Los medios con los que se trabaja: O sea, todas aquellas herramientas que utiliza el hombre para transformar el objeto de trabajo y todas aquellas condiciones necesarias para la realización del trabajo, en nuestro ejemplo, tales como talleres, aserrío.

·         Actividad humana utilizada en el proceso de producción: Esto es, el trabajo. Marx la denomina fuerza de trabajo, a la energía humana empleada en el proceso del trabajo. Por lo tanto, el hombre no vende su trabajo sino que lo que vende es su fuerza de trabajo.

·         El producto: Es el resultado del trabajo que se materializa en el producto determinado, el cual es un valor de uso, ya que responde a una actividad humana determinada. El producto tiene dos valores: de un lado está el valor de uso, que es el que le permite al industrial enriquecerse, ya que entre más se use (más se consuma, más se compre), más riquezas le deja al industrial y para Él es conveniente producir más cantidades; y de otro lado, está el valor de cambio, que es el salario que gana el obrero por haber vendido su fuerza de trabajo.

Cuando el industrial hace los diferentes pagos: por concepto de valor de cambio, mantenimiento de maquinarias, entre otros, le quedan unas ganancias o utilidades que se denominan plusvalía. A ellas sólo tiene acceso el industrial.

Según Marx, el obrero debería tener parte de dicha plusvalía, ya que Él es quien la produjo.

b)  PROCESO DE TRABAJO Y RELACIONES DE PRODUCCIÓN: En todo proceso de trabajo, necesariamente deben haber relaciones entre individuos, de colaboración, de explotación etc., para poder transformar los productos. Esto es lo que Marx llama relaciones de producción, que son las que le van a dar el matiz histórico y concreto de una sociedad dada.

c) DIVISIÓN DEL TRABAJO: Esta se da al repartirse las tareas que se deben ejecutar los seres humanos en una sociedad determinada conforme al proceso de producción. Entre más desarrollada sea una sociedad, más se presenta división del trabajo. A nivel histórico la división social del trabajo, empieza por la distinción de tareas entre el trabajo manual (el que se lleva a cabo en un gran porcentaje con las manos), e intelectual (el que se lleva a cabo en un gran porcentaje con la parte intelectual del ser humano).

Entonces, la división del trabajo no es más que la repartición de las diferentes tareas que los individuos cumplen en la sociedad. Tareas que pueden ser económicas, ideológicas o políticas y que se realizan de acuerdo a una estructura social determinada. Lo determinante en la división del trabajo son las relaciones sociales de producción.










EL EXISTENCIALISMO
Es una corriente contemporánea de pensamiento filosófico que coloca su campo de reflexión en la existencia del hombre. En otras palabras podemos decir, que es la Filosofía de la existencia humana, en el sentido más estricto e inmediato de la palabra, esto es, la existencia con todas las ayudas y todos los obstáculos que el hombre puede hallar en sí mismo, en su propio cuerpo, en los objetos del mundo exterior, en fin, en los demás hombres.

Según esta teoría filosófica, la existencia es antes que la esencia, la realidad antes que el pensamiento y la voluntad antes que la inteligencia.

Existen varias clases de existencialismo:

1. EXISTENCIALISMO FILOSÓFICO

Pone de relieve la responsabilidad que corresponde al individuo (hombre y mujer) de haber llegado a ser lo que es. Sus principales representantes son Soren Kierkegaard (fundador y padre del existencialismo), Martín Heidegger, Karl  Jaspers y Jean Paul Sartre.

Esta teoría presenta una protesta contra la indiferencia hacia la individualidad contingente. En ella se analizan y describen, el libre albedrío, la muerte, el sufrimiento, la culpabilidad etc...

2. EXISTENCIALISMO CRISTIANO

Pone de relieve los aspectos subjetivos  del ser humano considerado como criatura de Dios. Existen dos modalidades: el Existencialismo católico y el protestante.
El católico realiza el deseo natural de las criaturas de buscar a su creador. Sus principales representantes son Blas Pascal, Unamuno y Gabriel Marcel.
El protestante insiste sobre la distancia que hay entre el hombre culpable y Dios omnipotente. Su principal representante es Kierkegaard.

3. EXISTENCIALISMO LITERARIO

Pretende dar al lector la imagen de una individualidad poseída de una exaltada conciencia de la libertad personal y de las contingencias como vemos en las tragedias griegas en Dante de Alighieri, Fedor Dostoievski, Federico Nietzsche, Jean Paul Sartre y otros.